“La cultura define
nuestro modo de vida y nuestra personalidad. Esta se transmite de generación en generación”.
La cultura se define como
las creencias, costumbres, modo de pensar y el comportamiento que caracterizan
a una determinada población de una región, y que a su vez esta puede
transmitirse de generación en generación a lo largo del tiempo.
La cultura es creada
por el hombre como una manera de satisfacer sus necesidades básicas y
sobrevivir en el entorno. El hombre sobrevive gracias a su instinto y lo que aprende,
de igual manera las personas se caracterizan por poseer ciertas maneras de actuar que son
similares entre ellas, estás personas conforman grupos donde comparte normas y valores e interactúan entre sí. Es
allí donde fluye la cultura, de la persistencia y combinación de los elementos
antes señalados.
El
comportamiento social, la forma en que mantenemos nuestros cuerpos, la forma en
que nos vestimos, la forma en que nos comunicamos, nuestras preferencias,
forman parte de esta. A su vez existen aspectos tangibles de la cultura como
los parques y las iglesias entre otros que son llamados “cultura material” y
aspectos abstractos como las creencias, normas y modos de vida que es llamado a
su vez “cultura no material”.
La
cultura como casi toda la materia existente poseen características que son las
siguientes: Todas las personas en el mundo poseen cultura, esta varia de país
en país y cuidad en cuidad, sin embargo el medio ambiente geográfico no
determina los modos de vida debido a que
en una región determinada pueden ocurrir que existan culturas
totalmente distintas aunque se
encuentren en un mismo ambiente, este
solo condiciona la acción del hombre en un determinado lugar. El hombre posee
la capacidad de adaptarse a un medio de vida, esto como consecuencia de poder
satisfacer sus necesidades básicas de distintos modos (prestigio, alimentación
entre otros). La cultura es acumulativa debido a que esta se transmite a lo largo del tiempo
y a su vez se le agregan nuevos elementos que son aportados a través de las
generaciones, también, los individuos se comportan de una manera similar y
comparten los mismos rasgos culturales, a su vez no existen culturas superiores
o inferiores, solo simples o complejas. Los grupos sociales cumplen funciones
de orden social como la afectividad, la sociabilidad, la organización y el
cumplimiento de las normas; pero esto nace
de la influencia de la cultura a
la que pertenezcan que también asigna
roles a los miembros de la sociedad de acuerdo a su sexo y su edad entre otros
aspectos. La cultura trabaja como un todo, es decir, todos sus elementos están
interrelacionados entre sí, así que si
cambian uno de estos elementos se produce un cambio en cadena con otros
elementos, entonces, si se pretende hacer un cambio en la sociedad mediante uno
de sus elementos, primero debe estudiarse el papel que desempeña el rasgo que
se intenta cambiar, para no perjudicarlo de manera negativa. El rasgo que mas
define a la cultura son los valores debido a que estos definen a la personas, las
decisiones y reacciones que estas toman ante un estimulo para admitirlo o
rechazarlo y la manera en cómo viven y como se desenvuelven en un ambiente
determinado.
Mediante
las características antes mencionadas, podemos hablar acerca de un elemento o
rasgo importante: LA SALUD que afecta a los individuos de una sociedad y que su
nacimiento y proliferación puede estar dado por los hábitos de la cultura. La
ignorancia es el primer rasgo que determina la proliferación de enfermedades.
La
salud es un derecho que se origina en el siglo XVI, posteriormente los
gobiernos empiezan a aprobar políticas para establecer un control sanitario de
la población, hasta llegar ahora al seguro social obligatorio.
El
derecho a la salud es la prolongación de la vida que hoy en día esta en 75 años
aprox.
En 1974, Blum consideraba 4 factores para
lograr el derecho a la salud: El estilo de vida con el control de las drogas,
deporte y esparcimiento, hábitos nutricionales saludables; La herencia, el
control ambiental y sistema de la salud eficiente.
En
resumen puede considerarse el proceso de salud -enfermedad como una resultante de
un conjunto de factores o necesidades no satisfechas y no percibidas, las
cuales reflejan las condiciones de vida de una población.
La
calidad de vida es el grado de adaptación del individuo a su entorno físico.
Las necesidades de salud son las condiciones de salud que requieren ser
atendidas y pueden estas necesidades presentarse en 4 formas, según Bradshaw: La
necesidad normativa la cual es la
definida por un experto, la necesidad sentida la cual es percibida por el individuo,
la necesidad expresada, aquella que es demandada por la población y la necesidad
comparativa, es la población que recibe un servicio frente a la otra población
que no lo recibe.
En
resumen, la relación del proceso de salud-enfermedad con la calidad de vida es
un concepto amplio y complejo, donde convergen muchos elementos sociológicos,
emocionales, físicos, los valores y la vida familiar. Finalmente, hay importantes autores que hablan de un modelo integrador para
llevar en efecto un análisis del proceso salud enfermedad, y también se contempla
un marco referencial que logre medir la calidad de vida, la salud y la
enfermedad; todo ello nos lleva a entender mejor la relación entre la calidad
de vida y la salud-enfermedad. En conclusión, se requiere de políticas
sanitarias preventivas, de investigadores que establezcan indicadores de los
factores involucrados y de programas de salud eficiente y efectivos.