El
objetivo Final del Phillips 66 es favorecer la
participación de un grupo que sea relativamente numeroso con esta técnica el educador, plantea un
tema, con el objetivo de conocer que sabe un grupo acerca de este tema en
específico observándolo desde
diferentes perspectivas y obteniendo conclusiones definitivas.
ÁREA DE SALUD: En la escuela de
odontología se pueden analizar temas sociales e incluso temas de origen científico, incluyendo la participación del
todo el grupo y obteniendo una conclusión global del tema.
DEBATE:
DEFINICIÓN Y TÉCNICA:
Consiste en la discusión de opiniones antagónicas entre dos o más personas
que generalmente se da entre grupos expertos, donde se establecen reglas de participación y su
objetivo principal es aclarar las dudas
sobre el tema discutido, sin el triunfo de un posición sobre otra.
Técnicas para el desarrollo del debate:
o
Escoger el tema para el debate.
o
Los participantes se dividen en tantos grupos
como opiniones suscitarse.
o Es necesario designar a un moderador o, quién
será el encargado de ordenar el debate, dar la palabra, entre otras cosas
o Designar a 1 o más personas preferiblemente
(2) quienes serán los encargados de defender el criterio suscitado por sus
integrantes.
o Se
deben fijar las reglas específicas para el encuentro.
o Luego de debatir, el
moderador puede hacer una síntesis de lo conversado.
CARACTERÍSTICAS:
·
Debe de exigir un problema o
un tema sobre el cual se desea hablar y que se le desee otorgar respuesta
·
Necesitan existir dos o más
puntos de vista diferentes acerca del mismo tema
·
Expresar las ideas (desarrollo del debate)
Finalmente necesitan otorgar una única solución
o propuesta (a esta etapa se le llama conclusión o cierre)
FINALIDAD:
La finalidad directa de un debate es
exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas
partes.
ÁREA DE LA SALUD:
Exponer ideas y hacer
discusiones guiadas para tener una visión más completa de algún tema de corte
científico y medico.
CHARLA
DEFINICIÓN Y TÉCNICA:
Exposición
libre de un tema utilizando un lenguaje sencillo o acorde al grupo, es un
dialogo entre dos o más personas que desconocen un tema en general.
Técnicas para el desarrollo de una
charla:
La introducción debe
incluir el enunciado o titulo del tema que se ha de desarrollado.
Suscitar el interés del público, desde el
principio hasta el fin, entre los factores para cumplir con ese objetivo son:
§
El
expositor debe tener en cuenta las necesidades personales del oyente, y poner
bien claro el interés que ofrece su información para cada uno de los presentes.
§
El
mensaje debe ser esperanzador y dejará al auditorio dispuesto a actuar.
El método que se emplee debe mantener el
interés del grupo a través de toda la actividad, por lo que la exposición se
efectuará de forma entusiasta; además se atendrá a los siguientes principios
didácticos generales:
·
Empezar
con datos conocidos por el auditorio y pasar luego a exponer los que sean
desconocidos, ya que esto favorece la compresión y la confianza.
·
Pasar
de lo concreto a lo abstracto de los hechos que se pueden ver, oír, oler o
gustar, para continuar luego con las ideas que no puedan percibirse
directamente por los sentidos. Ir de lo simple a lo complejo según y cómo
aumente la capacidad de compresión del auditorio.
CARACTERÍSTICAS:
·
Toda
charla tiene un objetivo pero este no es predefinido
·
Utiliza
un lenguaje sencillo y es informal
·
La
motivación es una condición necesaria para que se dé la charla
·
Se
genera de un tema cotidiano que se da en el diario vivir
·
Se
expresa de forma narrativa
·
Estimulación
por parte del charlista a los participantes de la charla
·
No
tiene límite de tiempo establecido.
FINALIDAD:
La
exposición de un tema sobre el cual las personas no tiene mucha información.
ÁREA DE LA SALUD:
A través
de las charlas el odontólogo puede acercarse a la
comunidad exponiendo temas de prevención (enfermedades patológicas, técnicas
del cuidado dental) con un lenguaje sencillo
y de una manera informal, dialogando con la comunidad y brindando una
mejor atención medica.
SEMINARIO
DEFINICIÓN Y TÉCNICA:
Es una técnica de
enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de
información, utilizada
para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en
un tema predeterminado.
El Seminario es un
grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la
información ya
elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la
indagan por sus
propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.
Es una forma de
docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente
de la clase magistral
en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje.
En el Seminario el
alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor.
La ejecución de un
Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de
equipo, los
familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el
método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.
CARACTERÍSTICAS:
La principal
característica del Seminario es la intervención y la participación activa del
estudiante.
En el Seminario el
estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece
en los ejercicios y
trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en
sus conocimientos, al
mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y
estudiantes trabajan
conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales
fueron colocadas para
la realización del Seminario.
En el Seminario el
estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos
y el profesor busca conseguir sus fines por medio de
enseñanza-aprendizaje dialogal.
FINALIDAD:
El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar
al estudiante, no sólo para
recibir los frutos de la ciencia , sino fundamentalmente
para hacerla.
No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el
profundizar y extender el
conocimiento en una rama del saber, sino introducir en
los métodos del trabajo y la
investigación científicas y familiarizar con ellos, no
exponiendo su teoría, sino por la
práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración
y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale
de:
a. Formación para el trabajo personal
b. Formación para el trabajo original
c. Formación para el trabajo en equipo y
d. La investigación de temas específicos
ÁREA DE LA SALUD:
Exponer ideas y hacer
discusiones guiadas para tener una visión más completa de algún tema de corte
científico.
PSICODRAMA
DEFINICION Y TECNICA
Es una
modalidad educativa practica para promover, encauzar y desarrollar el
crecimiento personal.
Es un
método terapéutico aplicable a niños, jóvenes y adultos.
Es una técnica global
que integra el cuerpo, las emociones y el pensamiento; hace énfasis particular
en la acción corporal para reforzar los sentimientos y las emociones.
CARACTERISTICAS:
La sesión psicodramática de grupo
prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción), un protagonista
(paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal),
un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros
terapeutas que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en
la representación) y, finalmente, el público (que ayuda al protagonista
actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y
observaciones de forma espontánea).
Una sesión grupal se desarrolla
en tres tiempos:
1. Calentamiento o caldeamiento:
Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al
protagonista. De la calidad del calentamiento dependerá en gran medida la
efectividad de la sesión psicodramática.
2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el
director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del salón para
comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en
el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos
principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena
más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por
algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la
actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción
psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente,
centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del
protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.
3. Compartir o eco grupal:
También llamado participación, es la última fase de una sesión
psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos
sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras
realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones o
comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen caldeamiento
grupal.
FINALIDAD:
El psicodrama
se ha desarrollado no solamente como forma de psicoterapia, sino también como
estilo de enseñanza y capacitación aplicable
en el campo de la salud, la educación, lo social, lo laboral y los grupos en
general.
AREA DE SALUD:
El odontólogo, puede aplicar terapias a sus pacientes más
pequeños, basándose en la técnica del psicodrama, como una herramienta para que
tratamiento sea mejor aceptado por el paciente.
SOCIODRAMA
DEFINICION Y TECNICA
El Sociodrama es una manera de simular qué sucede en la
vida real, sirve para explorar las acontecimientos sociales; desarrolla una
mayor comprensión entre los grupos y los individuos; soluciona problemas y
favorece la toma de decisiones.
Escogemos un tema: debemos tener muy claro cual es el tema que
vamos a presentar y por qué lo vamos a hacer en ese momento.
• Conversar
sobre el tema: los compañeros que van a hacer el sociodrama dialogan un
rato sobre lo que conocen del tema, como lo viven y como lo entienden (ver
apartado “4.Ejemplo).
• Orden de hechos y elaboración de la
historia: En este punto, ordenamos todos los hechos y situaciones que se
han dicho (emplear la “Tabla 1. Hechos” en apartado “3.Formato”): a) Para ver
como se va a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos).
b) Para definir los personajes de la
historia.
c) Para elegir la indumentaria que se
empleará para la representación de los personajes.
d) Para ver quien le toca representar cada
personaje.
e) Para ver en qué momento tiene que actuar
cada uno.
• Una vez hecha la historia es bueno hacer
un pequeño ensayo y ya estamos listos para presentar el sociodrama.
• Se discute el tema, se elaboraran
propuestas de posibles soluciones a la problemática expuesta, finalmente se
realizan conclusiones con todo el grupo.
CARACTERISTICAS:
1. Se utiliza en grupos naturales. Su aplicación presupone que los
miembros se conocen perfectamente entre sí, razón por la cual sólo se aplica en
grupos relativamente pequeños y estables.
2. La investigación se centra en los deseos “subjetivos” de los miembros del
grupo.
3. Las respuestas se piden sobre el trasfondo de unos criterios y preguntas
concretas que por supuesto van a condicionar los resultados.
4. Las respuestas se tendrán en cuenta en la medida de lo posible, es decir, la
Sociometría va encaminada a la intervención, ya que se utiliza para tratar de
dar solución a un problema “real” del grupo.
FINALIDAD:
Permite mostrar elementos para el análisis de
cualquier tema, basándonos en hechos de la vida real.
ÁREA DE LA SALUD:
A medida de que el
odontólogo conozca el comportamiento de la naturaleza humana, en esa medida,
podrá conocer con más exactitud cuáles son las inquietudes y los miedos de su paciente, actuando en base a
estos.
ENTREVISTA
DEFINICION Y TECNICA
Es un acto de
comunicación oral que se establece entre dos o mas personas (el entrevistador y
el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o
una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de
comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde
al entrevistador, el destinatario es el publico que esta pendiente de la
entrevista.
CARACTERISTICAS:
- La entrevista es una reunión prefijada y
determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontáneo y natural.
- La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe
ser conocido al menos por el entrevistador y que será tenido en cuenta
antes y durante su desarrollo. Por lo tanto es un proceso de interacción
con un fin determinado.
- El éxito de la entrevista dependerá en gran parte
de la definición de los objetivos y de la habilidad para controlar su
evolución.
La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias sentimientos emociones …
- En toda entrevista cabe considerar tres elementos
claves: el entrevistador, el entrevistado y la relación entre ambos.
- En una entrevista se hacen preguntas y se dan
respuestas, y el entrevistador debe mostrar su interés y confidencialidad
en la información recogida y reservarse sus juicios y emociones.
- El tema debe estar muy bien delimitado para evitar
dispersiones, pero teniendo siempre presente la situación y mostrando una
posición flexible.
- Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata.
- El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a
situaciones concretas y no dejar lo que dice el entrevistado en
generalidades.
Es perfectible, por sus características dinámicas y carácter personal,
se puede ir mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso.
- Es una técnica que exige del entrevistador
habilidades de comunicación y dirección.
FINALIDAD:
1.- Obtener la
información adecuada.
2.- Interpretar
convenientemente la información obtenida.
3.- Evaluar los datos e
impresiones capturados.
4.- Realizar un informe
de evaluación objetivo.
AREA DE LA SALUD:
La entrevista se
aplica en la medicina y la odontología al momento de que se le va a interrogar
al paciente la información necesaria para llenar las historias clínicas de los
mismos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario