Páginas

miércoles, 27 de febrero de 2013

SOCIEDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.



"La sociedad es un grupo de personas que forman instituciones donde se presentan normas de convivencia cuyas funciones principales son: la supervivencia, la reproducción y la obtención de alimentos".

El hombre por naturaleza es un ser social que necesita de la interacción en sociedad para poder vivir. De hecho el hombre -así como los animales- necesitan del grupo social para sobrevivir y asegurar su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura.A través de la historia el hombre se ha preocupado por descubrir cómo funciona la sociedad para lo cual ha definido a la sociedad en periodos históricos con características propias. También los pensadores han determinado una serie de características genéricas de toda sociedad entre ellas que la sociedad es el principal agente de socialización, posee organización y estructura, valores, costumbres, uno o varios lenguajes, permite la convivencia y satisface necesidades básicas y otras creadas, por ultimo posee un territorio determinado. La sociedad posee una interacción social las diversas formas de interacción se conocen como procesos sociales que pueden ser: cooperación, competencia, conflicto, acomodamiento y asimilación.



 El funcionamiento de la sociedad puede ser visto en función de diferentes enfoques teóricos: uno de ellos es el enfoque teórico funcionalista  nacido en Inglaterra y conocido también como enfoque estructural, el cual ve a la sociedad como un sistema formado por subsistemas que se interrelacionan y que dependen uno de otro, este enfoque es sistémico, cada una de sus partes conforman instituciones que a su vez cumplen funciones, cuando estas funciones se llevan a cabo de manera positiva, contribuyen al equilibrio y armonía del sistema, si se produce lo contrario, es decir, las funciones no se desarrollan correctamente, ocurre una disfunción en el sistema. El funcionalismo ve a la sociedad como un todo y sus partes, considera que la sociedad puede volver a su estado normal después de una crisis, la sociedad requiere de un consenso o acuerdo para funcionar correctamente  y requiere de un sistema cultural, donde un pre- requisito necesario es la salud ya que sin ella no se pueden dar normalmente las interrelaciones del los individuos en el sistema social.

En el funcionalismo existe un equilibrio funcional que puede romperse por disfunción de las interrelaciones sociales, esta disfunción se llaman desorganización social. Hay cierto antagonismo en la tesis del equilibrio social porque en cierta manera el funcionalismo niega el conflicto entre las clases, pero a su vez acepta que no todos los hombres son iguales. En el funcionalismo se establece que el cambio social se da de manera natural con los procesos de modernización que son asimilados por la sociedad de manera automática. La salud en el funcionalismo es muy importante porque garantiza los roles sociales y la enfermedad es vista como una disfunción. En este enfoque se ven los procesos socioculturales como causantes de complicaciones mayores a nivel de salud y se establece que los hábitos de vida son determinantes. De igual manera reconocen la disfunción de las instituciones encargadas de la salud como una variable que debe controlarse. El funcionalismo es criticado porque no toma en cuenta el momento histórico y ve la salud como un sector aislado, no aceptando que las disfunciones de este sector pueden provenir de factores socioeconómicos. Asume que la objetividad es infalible cuando sabemos que la objetividad no existe realmente.

Carlos Marx.
El otro enfoque que es el materialismo dialectico también llamado “socialismo científico” nació en 1840, que pertenece al Marxismo (Carlos Marx), el cual establece que el modo de producción determina las estructuras sociales incluyendo la cultura. La inserción en el proceso productivo determina la estructura social y el momento histórico es determinante a la hora de definir las características sociales. Hay muchos autores que coinciden que el materialismo dialectico es un enfoque exageradamente economicista con marcada influencia ideológica. El pensamiento marxista establecía que la religión era una forma de dominación de la burguesía al proletariado y que la fuente de los males provenía de la explotación del hombre por el hombre, a su vez criticaba el sistema capitalista y que solamente un gobierno dirigido por el proletariado rompería con la explotación del hombre.

sábado, 23 de febrero de 2013

“SOMOS TODO AQUELLO QUE APRENDIMOS EN NUESTRAS FAMILIAS”



La familia es el núcleo central de la sociedad.


   La familia es reconocida como la más importante institución social, es decir en ella convergen las pautas, valores y principios socialmente admitidos para la convivencia en sociedad. Desde el punto de vista religioso, la familia es una institución creada por Dios y  sagrada, es decir protegida por los preceptos divinos. El núcleo familiar tradicional está constituido por padres e hijos. La Familia es importante porque es el núcleo donde se   van incorporando sucesiva y permanentemente los nuevos miembros de la sociedad y es, en la familia, donde se inicia el proceso de socialización de  los individuos, en virtud del cual  aprenden a comportarse como integrantes de la sociedad. A la familia y a la escuela se le atribuyen las funciones de enseñar  a los individuos a comportarse y a adaptarse a las pautas sociales para convertirse en ciudadanos.  La familia es una creación de Dios, como núcleo central de la humanidad, pero a la vez  es el medio por el cual el ser humano satisface deseos naturales como el deseo sexual.  También se satisface el instinto gregario del individuo de vivir en compañía. La familia es un  grupo social que  se caracteriza por una residencia común, cooperación económica compartida por los miembros del grupo pero con especial dedicación a las necesidades económicas asociadas a la crianza y educación de hijos.


La familia, al igual que todo lo relacionado con el universo, es cambiante, dinámica. Hay familias nucleares y extendidas. Una familia nuclear es la constituida por padres e hijos y la extendida es aquella, como su palabra lo dice, que se extiende por la convivencia con los parientes ya consanguíneos, más los descendientes de estos. Hay familias atomísticas cuyos descendientes mantienen cierta individualidad.  Cuando se habla de la familia, inmediatamente se habla del   matrimonio, que es considerado el acto legítimo con el cual se forma la familia.  Por ejemplo en Venezuela el matrimonio por lo civil es el valido legalmente, el cual se complementa con el eclesiástico. Desde el punto de vista conceptual, El matrimonio es la unión sexual y durable de uno ó más hombres con una ó más mujeres, dentro de un marco de derechos y deberes determinados. 


Hay matrimonios monógamos y polígamos. La forma de unión monógama, es la de un solo hombre con una sola mujer,  que es la más aceptada en el mundo. La poligamia es la de un hombre con varias mujeres. En algunas culturas se acepta la poligamia e incluso en algunas religiones. Otra variedad del matrimonio, es el colectivo, en el que dos o más hombres se unen con dos o más mujeres, lo que se denomina cenogamia.


  La familia también varía desde el enfoque de la autoridad.  En la familia patriarcal la palabra del padre tiene fuerza de ley para la esposa y para los hijos. También está la familia matriarcal, la cual se caracteriza por la ausencia del padre y la mujer asume el papel de cabeza de familia. La familia matriarcal es la más común en nuestro país, donde hay un alto porcentaje de madres solteras.

Existen nuevas modalidades de familia, como es el caso de las familias emancipadas, que son aquellas que se niegan a tener hijos, son inestables, cada cónyuge administraba sus finanzas por separado y sus actividades sociales y recreativas son independientes.  Es lo que hoy día podríamos llamar amigos con derechos, que están juntos sin comprometerse en una estructura tradicional familiar.

La familia cumple no solo la función de reproducción, la sociedad le asigna un papel muy importante a la familia en el proceso de  socialización, en la protección de sus miembros mediante la satisfacción de dos de las  necesidades fundamentales: emocional y psicológica; en el sustento y cuidado de la prole.

La estructura familiar es la más importante de las organizaciones sociales y en la familia recae un papel formativo del individuo, porque es en la familia donde nosotros definimos nuestra personalidad, nuestros hábitos y valores. Tan así es  que cuando nosotros hacemos algo indebido se nos dice: ¿Y eso no te lo enseñaron en tu casa, en tu familia?!... En la familia aprendemos a no robar, a no mentir, a tener amor por el trabajo, a ser estudiosos, se aprende la responsabilidad, se aprende la solidaridad, se aprende a tener la capacidad de amar a otros.  Es por ello que si esa estructura colapsa en la vida o del individuo, su futuro es más difícil de sobrellevar.

Existen varios tipos de familias, rurales u urbanas.  Hoy por hoy la familia tiene una serie de funciones cambiantes, como son las funciones económicas, en la cual vemos que las familias nucleares de corte rural se unen para producir en un sistema de autogestión, mientras en las familias urbanas un miembro trabaja y los demás dependen de él. Las tareas propias del hogar muchas veces se trasladan fuera del hogar y los hijos simplemente no se sienten responsables de cooperar; la madre y el padre trabaja y su función es mantener a los hijos, desapareciendo la idea de unidad productiva. 

Si hablamos de medicina preventiva, vemos que la familia es un agente de cambio que puede utilizarse para sembrar buenos hábitos de vida.  También se observa que hay elementos que siembran la desorganización en el núcleo familiar y hoy vemos muchos síntomas de esa desorganización, como son la deserción escolar,  maternidad en soltería, el adulterio, el abandono moral, la prostitución, los  conflictos emocionales y los divorcios, etc. Un aspecto importante de esa desorganización está reflejado en la violencia intrafamiliar, en la cual vemos múltiples denuncias anuales, (más de 140.000 mil).



La familia es una institución sagrada por dios.

Viajes y momentos juntos con la familia, que quedan en el recuerdo de nosotros por siempre y  fomentan la unión familiar. 


Con mi mama.






sábado, 16 de febrero de 2013

LOS GRUPOS SOCIALES.



“El ser humano es un ser social por excelencia, no puede vivir en soledad, debe integrarse a grupos sociales”.




 Desde pequeños nos sentimos protegidos e identificados con nuestra familia; al crecer y madurar vamos independizándonos de la familia pero a su vez vamos integrándonos a otros grupos. Sentir que pertenecemos a un grupo es una necesidad del ser humano, sobre todo en la etapa de la adolescencia.

 Se define “grupo” como el conjunto de dos o más  personas  que comparte normas y valores e interactúan entre sí; se unen por un sentido de identidad y están reunidas en un espacio determinado aunque estas no tengan ni fin ni orden establecido. Los grupos pueden caracterizarse por ser una pluralidad de personas formada por 4 miembros o más, son organizados internamente para poder cumplir con los objetivos o metas propuestas, poseen valores e intereses, mantienen constante interrelaciones que indican la permanecía del grupo en el tiempo y  se proyectan externamente como una unidad.

Según la estreches de los lazos en los grupos, la consanguinidad,  el territorio, los intereses en común  y la ascendencia  entre otros, estos pueden clasificarse en grupos primarios o secundarios, los primeros son grupos pequeños e íntimos donde predominan sentimientos afectivos y existe una constante interrelación, del cual el  individuo es miembro y  puede distinguirse de otro grupo, también conocidos como “grupos de pertenencia” el mejor ejemplo de este grupo es el núcleo que integra  a la sociedad: La familia. Mientras que los grupos secundarios se caracterizan por ser de mayor volumen, poseer relaciones de trato más formal y se limita al logro de objetivos, un ejemplo claro de esto es un sindicato de trabajadores o un comité empresarial.

Actualmente, los grupos son estudiados desde los puntos de vista de la psicología social y la sociología. La sociología ve el contexto histórico en que se mueve el grupo y la psicología estudia la mente individual en un entorno social.  La psicología social determina la mutua influencia del individuo con su entorno y viceversa.  Entre los  objetivos  de estudio de la psicología social se encuentran los  procesos de influencia social tales como: la conformidad, el liderazgo, el control social, la moral colectiva, adaptación social y el conflicto intragrupal e intergrupal.

Como ya hemos señalado, los grupos pueden clasificarse en múltiples categorías. Por ejemplo, según las funciones sociales que desempeñen los grupos, estos pueden ser familiares, educativos, políticos, económicos, religiosos entre otros. Los grupos cumplen funciones de orden social como la afectividad, la sociabilidad, la organización y el cumplimiento de las normas; aparte constituyen una importante influencia cultural y educativa que nace de las variadas costumbres y tradiciones de cada grupo social.

El rol social es el  papel que cumple cada individuo dentro de un grupo y el status es la posición social, institucional, que ocupa un individuo y que es reconocida por el grupo. Cuando el individuo cumple sus derechos y sus deberes están cumpliendo un rol específico en función del status que ocupa en la sociedad. Un rol social no es un elemento estático sino, que varía de cultura a cultura los roles pueden comprender de  comportamientos exigidos, permitidos y prohibidos. Hay status adscritos y adquiridos. Cuando nos graduamos y pasamos a ser profesionales, nos hacemos dueños de roles adquiridos.

Todos los grupos poseen una serie de características comunes, por ejemplo, tienen un sistema propio de roles y status; poseen normas y reglas de conductas que varían dependiendo de cada grupo; cada grupo tiene un sistema de control especifico, por ejemplo: el sistema de control de los militares es muy distinto al de grupo civil; los grupos se pueden diferenciar por sus objetivos. Cada grupo posee un sentido de pertenencia que es la “conciencia de grupo”.


Un grupo posee un sistema de interacciones lo que define su estructura de grupo. Dentro de la estructura de grupo podemos observar varias sub-estructuras por ejemplo: la afectiva, la sociometrica, roles y liderazgo y comunicativa. Hoy día se da mucha importancia a la estructura que define el liderazgo sobre todo en las teorías que explican la función de los grupos dentro de una empresa, categoría que se denomina liderazgo empresarial. Un líder es una persona que influye sobre el grupo, persuadiéndolo y conduciéndolo hacia un objetivo determinado, existen líderes carismáticos,  expertos (debido a su experiencia) y especialistas por su conocimiento, lideres autocráticos, liberales y democráticos que pueden cumplir diversas funciones, entre las más importantes, destacan: funciones de experiencia, de planificación, de estrategia  de recompensas y castigos.

La dinámica de grupo se encarga de estudiar  la interacción de los individuos en un mismo grupo y la interacción de un grupo frente a otro grupo, analizando así, el funcionamiento de este en la sociedad y cada actividad que desarrolle el mismo. Se estudia por medio de tres niveles superpuestos: el temático (contenido del que se habla y tarea que se realiza), el funcional (como actúa cada miembro del grupo) y el afectivo, (emociones que entran en juego en la interacción social). Cada grupo posee una dinámica que lo hace distinguirse en la sociedad, al igual que las personas que integran ese grupo determinado.


A  continuacion, se te presenta un link de los "grupos sociales" para reforzar la informacion aprendida:  http://www.youtube.com/watch?v=Ci-aBm7NCMg 



La familia conforma un grupo primario en la sociedad.

Los comités, los diputados conforma un grupo social secundario.

 La psicología social determina la mutua influencia
del individuo con su entorno y viceversa. 











domingo, 10 de febrero de 2013

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD SOCIAL.


“La vida es un derecho humano universal.  De igual manera, es un derecho universal la salud y la educación”. 

Los países deben garantizar a sus ciudadanos sus derechos más elementales.

No obstante queda mucho por hacer, ya que observamos que los niveles de pobreza son significativos, las condiciones  de vivienda e infraestructura de los barrios generan condiciones de insalubridad, los gobiernos deben abocarse a mejorar la calidad de vida de las comunidades garantizando buenos servicios públicos (agua, recolección de basura, entre otros).De igual manera en las comunidades se debe tener en cuenta que no se puede gozar de una buena salud, mientras existan condiciones de vida, de alimentación, de recolección de basura deplorables.
Popularmente el concepto de salud se conoce como la “ausencia de enfermedades” pero, según la OMS, (Organización Mundial de la Salud) define “Salud” como el pleno bienestar físico, social y mental del individuo, una combinación entre el  equilibrio psicológico, físico y espiritual de las personas. Salud y enfermedad no son “polos opuestos” sino, diferentes grados de adaptación del organismos sobre el medio ambiente.
El medio ambiente, el entorno, y la genética son factores  fundamentales que influyen en  la propagación de enfermedades,  esto puede explicar el porqué unos individuos tienen más resistencia ante una enfermedad que otra (a nivel genético), y el porqué pudiese propagarse rápidamente una endemia (a nivel ambiental y de entorno).
La relación del hombre con su medio social y natural:
 En cada etapa de la vida del hombre este ha adoptado condiciones distintas (el estado de vivienda, la calidad de las aguas, la delincuencia, forma parte de la condiciones de vida),  que han determinado su modo de vida constituido por sus necesidades, motivaciones y su forma de actuar.
Los modos de vida tanto individual como colectivos pueden constituirse como factores de riesgo para la salud y la enfermedad, La salud también depende de los hábitos, las costumbres y las acciones, la ausencia de alimentación adecuada, falta de higiene personal, la ausencia de actividad física, pueden provocar  daños a la salud, a esto se le agrega,  el alcohol y el cigarrillo  que también son factores de riesgo que actúan en el proceso SALUD- ENFERMEDAD, el estilo de vida y el ambiente de el ser humano hacen la mayor incidencia y prevalencia de la enfermedad.
Es necesario cambiar modos y estilos de vida.
La prevención es fundamental, Se requiere identificar los riesgos y planificar acciones para combatirlos antes de que aparezca la enfermedad, La medicina  clínica (hace años atrás) solo se ocupaba de la enfermedad y su cura, hoy en día frente a la medicina como ciencia social, esta promueve la salud desde la raíz (la persona en el ambiente en el que se desenvuelve).
Los factores de riesgo son universales y son el sentido de la actividad profesional de los médicos de hoy, el diagnostico precoz y tratamiento oportuno es necesario para prevenir.




El entorno es un factor fundamental a la hora de la propagación de una enfermedad .

La basura conforma una importante fuente de proliferación de enfermedades.

  
             Los servicios públicos son fundamentales a la hora de combatir  las enfermedades, (hospital central de valencia, Venezuela)

       
El exceso de alcochol es un factor de riesgo que actúa en el proceso salud-enfermedad.