Páginas

domingo, 10 de febrero de 2013

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD SOCIAL.


“La vida es un derecho humano universal.  De igual manera, es un derecho universal la salud y la educación”. 

Los países deben garantizar a sus ciudadanos sus derechos más elementales.

No obstante queda mucho por hacer, ya que observamos que los niveles de pobreza son significativos, las condiciones  de vivienda e infraestructura de los barrios generan condiciones de insalubridad, los gobiernos deben abocarse a mejorar la calidad de vida de las comunidades garantizando buenos servicios públicos (agua, recolección de basura, entre otros).De igual manera en las comunidades se debe tener en cuenta que no se puede gozar de una buena salud, mientras existan condiciones de vida, de alimentación, de recolección de basura deplorables.
Popularmente el concepto de salud se conoce como la “ausencia de enfermedades” pero, según la OMS, (Organización Mundial de la Salud) define “Salud” como el pleno bienestar físico, social y mental del individuo, una combinación entre el  equilibrio psicológico, físico y espiritual de las personas. Salud y enfermedad no son “polos opuestos” sino, diferentes grados de adaptación del organismos sobre el medio ambiente.
El medio ambiente, el entorno, y la genética son factores  fundamentales que influyen en  la propagación de enfermedades,  esto puede explicar el porqué unos individuos tienen más resistencia ante una enfermedad que otra (a nivel genético), y el porqué pudiese propagarse rápidamente una endemia (a nivel ambiental y de entorno).
La relación del hombre con su medio social y natural:
 En cada etapa de la vida del hombre este ha adoptado condiciones distintas (el estado de vivienda, la calidad de las aguas, la delincuencia, forma parte de la condiciones de vida),  que han determinado su modo de vida constituido por sus necesidades, motivaciones y su forma de actuar.
Los modos de vida tanto individual como colectivos pueden constituirse como factores de riesgo para la salud y la enfermedad, La salud también depende de los hábitos, las costumbres y las acciones, la ausencia de alimentación adecuada, falta de higiene personal, la ausencia de actividad física, pueden provocar  daños a la salud, a esto se le agrega,  el alcohol y el cigarrillo  que también son factores de riesgo que actúan en el proceso SALUD- ENFERMEDAD, el estilo de vida y el ambiente de el ser humano hacen la mayor incidencia y prevalencia de la enfermedad.
Es necesario cambiar modos y estilos de vida.
La prevención es fundamental, Se requiere identificar los riesgos y planificar acciones para combatirlos antes de que aparezca la enfermedad, La medicina  clínica (hace años atrás) solo se ocupaba de la enfermedad y su cura, hoy en día frente a la medicina como ciencia social, esta promueve la salud desde la raíz (la persona en el ambiente en el que se desenvuelve).
Los factores de riesgo son universales y son el sentido de la actividad profesional de los médicos de hoy, el diagnostico precoz y tratamiento oportuno es necesario para prevenir.




El entorno es un factor fundamental a la hora de la propagación de una enfermedad .

La basura conforma una importante fuente de proliferación de enfermedades.

  
             Los servicios públicos son fundamentales a la hora de combatir  las enfermedades, (hospital central de valencia, Venezuela)

       
El exceso de alcochol es un factor de riesgo que actúa en el proceso salud-enfermedad.

                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario