“El ser humano es un ser social por excelencia, no puede vivir en soledad, debe integrarse a grupos sociales”.
Desde pequeños nos sentimos protegidos e identificados
con nuestra familia; al crecer y madurar vamos independizándonos de la familia
pero a su vez vamos integrándonos a otros grupos. Sentir que pertenecemos a un
grupo es una necesidad del ser humano, sobre todo en la etapa de la adolescencia.
Se define “grupo” como el conjunto de dos o más
personas que comparte normas y valores e interactúan entre
sí; se unen por un sentido de identidad y están reunidas en un espacio
determinado aunque estas no tengan ni fin ni orden establecido. Los grupos
pueden caracterizarse por ser una pluralidad de personas formada por 4 miembros
o más, son organizados internamente para poder cumplir con los objetivos o
metas propuestas, poseen valores e intereses, mantienen constante
interrelaciones que indican la permanecía del grupo en el tiempo y se proyectan externamente como una unidad.
Según la estreches de los lazos
en los grupos, la consanguinidad, el territorio,
los intereses en común y la ascendencia entre otros, estos pueden clasificarse en
grupos primarios o secundarios, los primeros son grupos pequeños e íntimos
donde predominan sentimientos afectivos y existe una constante interrelación,
del cual el individuo es miembro y puede distinguirse de otro grupo, también conocidos
como “grupos de pertenencia” el mejor ejemplo de este grupo es el núcleo que
integra a la sociedad: La familia. Mientras
que los grupos secundarios se caracterizan por ser de mayor volumen, poseer
relaciones de trato más formal y se limita al logro de objetivos, un ejemplo
claro de esto es un sindicato de trabajadores o un comité empresarial.
Actualmente, los grupos son
estudiados desde los puntos de vista de la psicología social y la sociología.
La sociología ve el contexto histórico en que se mueve el grupo y la psicología
estudia la mente individual en un entorno social. La psicología social determina la mutua
influencia del individuo con su entorno y viceversa. Entre los
objetivos de estudio de la psicología
social se encuentran los procesos de
influencia social tales como: la conformidad, el liderazgo, el control social,
la moral colectiva, adaptación social y el conflicto intragrupal e intergrupal.
Como ya hemos señalado, los
grupos pueden clasificarse en múltiples categorías. Por ejemplo, según las
funciones sociales que desempeñen los grupos, estos pueden ser familiares, educativos,
políticos, económicos, religiosos entre otros. Los grupos cumplen funciones de
orden social como la afectividad, la sociabilidad, la organización y el
cumplimiento de las normas; aparte constituyen una importante influencia cultural
y educativa que nace de las variadas costumbres y tradiciones de cada grupo
social.
El rol social es el papel que cumple cada individuo dentro de un
grupo y el status es la posición social, institucional, que ocupa un individuo
y que es reconocida por el grupo. Cuando el individuo cumple sus derechos y sus
deberes están cumpliendo un rol específico en función del status que ocupa en
la sociedad. Un rol social no es un elemento estático sino, que varía de
cultura a cultura los roles pueden comprender de comportamientos exigidos, permitidos y
prohibidos. Hay status adscritos y adquiridos. Cuando nos graduamos y pasamos a
ser profesionales, nos hacemos dueños de roles adquiridos.
Todos los grupos poseen una serie
de características comunes, por ejemplo, tienen un sistema propio de roles y
status; poseen normas y reglas de conductas que varían dependiendo de cada
grupo; cada grupo tiene un sistema de control especifico, por ejemplo: el
sistema de control de los militares es muy distinto al de grupo civil; los
grupos se pueden diferenciar por sus objetivos. Cada grupo posee un sentido de pertenencia
que es la “conciencia de grupo”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdAcxjVaNDEQLdRDyrRrygCzQFDv3nggWapOGfcx1ALWz9bQyneLhRtI-1phbzYJry-0cTi3cGIOOYqCn6hMZOmNlXS5MYOav7HbdlAzn495aq7GJBR9izi_Pf3aHSaiNCDG4y_EID6Nk/s1600/social_media_communities_main.jpg)
Un grupo posee un sistema de
interacciones lo que define su estructura de grupo. Dentro de la estructura de
grupo podemos observar varias sub-estructuras por ejemplo: la afectiva, la
sociometrica, roles y liderazgo y comunicativa. Hoy día se da mucha importancia
a la estructura que define el liderazgo sobre todo en las teorías que explican
la función de los grupos dentro de una empresa, categoría que se denomina
liderazgo empresarial. Un líder es una persona que influye sobre el grupo, persuadiéndolo
y conduciéndolo hacia un objetivo determinado, existen líderes carismáticos, expertos (debido a su experiencia) y
especialistas por su conocimiento, lideres autocráticos, liberales y democráticos
que pueden cumplir diversas funciones, entre las más importantes, destacan:
funciones de experiencia, de planificación, de estrategia de recompensas y castigos.
La dinámica de grupo se encarga
de estudiar la interacción de los
individuos en un mismo grupo y la interacción de un grupo frente a otro grupo, analizando
así, el funcionamiento de este en la sociedad y cada actividad que desarrolle
el mismo. Se estudia por medio de tres niveles superpuestos: el temático (contenido
del que se habla y tarea que se realiza), el funcional (como actúa cada miembro
del grupo) y el afectivo, (emociones que entran en juego en la interacción
social). Cada grupo posee una dinámica que lo hace distinguirse en la sociedad,
al igual que las personas que integran ese grupo determinado.
A continuacion, se te presenta un link de los "grupos sociales" para reforzar la informacion aprendida: http://www.youtube.com/watch?v=Ci-aBm7NCMg
![]() |
La familia conforma un grupo primario en la sociedad. |
![]() |
Los comités, los diputados conforma un grupo social secundario. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario