"La sociedad es un grupo
de personas que forman instituciones donde se presentan normas de convivencia
cuyas funciones principales son: la supervivencia, la reproducción y la obtención
de alimentos".
El hombre por naturaleza es un ser social que necesita de la interacción en sociedad para poder vivir. De hecho el hombre -así como los animales- necesitan del grupo social para sobrevivir y asegurar su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura.A través de la historia el hombre se ha preocupado por descubrir cómo funciona la sociedad para lo cual ha definido a la sociedad en periodos históricos con características propias. También los pensadores han determinado una serie de características genéricas de toda sociedad entre ellas que la sociedad es el principal agente de socialización, posee organización y estructura, valores, costumbres, uno o varios lenguajes, permite la convivencia y satisface necesidades básicas y otras creadas, por ultimo posee un territorio determinado. La sociedad posee una interacción social las diversas formas de interacción se conocen como procesos sociales que pueden ser: cooperación, competencia, conflicto, acomodamiento y asimilación.
El hombre por naturaleza es un ser social que necesita de la interacción en sociedad para poder vivir. De hecho el hombre -así como los animales- necesitan del grupo social para sobrevivir y asegurar su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura.A través de la historia el hombre se ha preocupado por descubrir cómo funciona la sociedad para lo cual ha definido a la sociedad en periodos históricos con características propias. También los pensadores han determinado una serie de características genéricas de toda sociedad entre ellas que la sociedad es el principal agente de socialización, posee organización y estructura, valores, costumbres, uno o varios lenguajes, permite la convivencia y satisface necesidades básicas y otras creadas, por ultimo posee un territorio determinado. La sociedad posee una interacción social las diversas formas de interacción se conocen como procesos sociales que pueden ser: cooperación, competencia, conflicto, acomodamiento y asimilación.
El funcionamiento de la sociedad puede ser
visto en función de diferentes enfoques teóricos: uno de ellos es el enfoque
teórico funcionalista nacido en
Inglaterra y conocido también como enfoque estructural, el cual ve a la
sociedad como un sistema formado por subsistemas que se interrelacionan y que
dependen uno de otro, este enfoque es sistémico, cada una de sus partes
conforman instituciones que a su vez cumplen funciones, cuando estas funciones
se llevan a cabo de manera positiva, contribuyen al equilibrio y armonía del
sistema, si se produce lo contrario, es decir, las funciones no se desarrollan
correctamente, ocurre una disfunción en el sistema. El funcionalismo ve a la
sociedad como un todo y sus partes, considera que la sociedad puede volver a su
estado normal después de una crisis, la sociedad requiere de un consenso o
acuerdo para funcionar correctamente y
requiere de un sistema cultural, donde un pre- requisito necesario es la salud
ya que sin ella no se pueden dar normalmente las interrelaciones del los
individuos en el sistema social.
En el funcionalismo
existe un equilibrio funcional que puede romperse por disfunción de las
interrelaciones sociales, esta disfunción se llaman desorganización social. Hay
cierto antagonismo en la tesis del equilibrio social porque en cierta manera el
funcionalismo niega el conflicto entre las clases, pero a su vez acepta que no
todos los hombres son iguales. En el funcionalismo se establece que el cambio
social se da de manera natural con los procesos de modernización que son
asimilados por la sociedad de manera automática. La salud en el funcionalismo
es muy importante porque garantiza los roles sociales y la enfermedad es vista
como una disfunción. En este enfoque se ven los procesos socioculturales como
causantes de complicaciones mayores a nivel de salud y se establece que los
hábitos de vida son determinantes. De igual manera reconocen la disfunción de
las instituciones encargadas de la salud como una variable que debe
controlarse. El funcionalismo es criticado porque no toma en cuenta el momento
histórico y ve la salud como un sector aislado, no aceptando que las
disfunciones de este sector pueden provenir de factores socioeconómicos. Asume que
la objetividad es infalible cuando sabemos que la objetividad no existe
realmente.
Carlos Marx. |
El otro enfoque que es
el materialismo dialectico también llamado “socialismo científico” nació en
1840, que pertenece al Marxismo (Carlos Marx), el cual establece que el modo de
producción determina las estructuras sociales incluyendo la cultura. La
inserción en el proceso productivo determina la estructura social y el momento
histórico es determinante a la hora de definir las características sociales.
Hay muchos autores que coinciden que el materialismo dialectico es un enfoque
exageradamente economicista con marcada influencia ideológica. El pensamiento
marxista establecía que la religión era una forma de dominación de la burguesía
al proletariado y que la fuente de los males provenía de la explotación del
hombre por el hombre, a su vez criticaba el sistema capitalista y que solamente
un gobierno dirigido por el proletariado rompería con la explotación del
hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario